Para mi el aprendizaje consiste en saltar el hueco (o gap) que te hace llegar de un nivel a otro, de aquel en que no sabías algo hasta aquel en que lo sabes.
Y hoy comento algunos apuntes aleatorios sobre el aprendizaje.
2 formas de aprender
Hasta donde yo se, hay dos formas de aprender.
En una de ellas haces caso a la gente, sigues sus consejos y enseñanzas. Con un poco de suerte, y sobretodo con intención de hacerlo bien, encuentras a la gente correcta, a aquella que ha pasado por las experiencias o que tiene la sabiduría y tiene algo de valor que contarte. En el peor de los casos encontrarás a un charlatán.
Así pues en este caso, si todo va bien, sigues el consejo de maestros, gurus, mentores… les haces caso y lo pruebas. Muchas veces los consejos o aquello que te enseñan es algo que no acabas de entender porque en verdad necesitas una nueva perspectiva. Están tratando de llevarte a ese terreno para que lo entiendas.
La otra forma se trata de no tener acceso a este tipo de personas o simplemente despreciar los consejos y seguir tu camino. El típico falla y aprende. En este camino vas por tu cuenta sin saber muy bien que es lo que haces, en definitiva vas probando cosas y viendo aquello que no funciona para finalmente extraer tus conclusiones y, con algo de suerte, haber aprendido y llegado a otro nivel.
Algo que he notado y aprendido es que con los años ciertas palabras que antes no tenían sentido para nosotros en algún momento cobran. Algunos consejos que parecían ser algo vagos han demostrado ser de mucha utilidad al cabo de haber pasado ciertas experiencias, pero es algo que no ves hasta que no llegas ahí arriba. Estas lecciones se suelen aprender a base de la experiencia más que nada, pero sabiendo esto, cada vez hago más caso a la gente que está donde yo quiero estar.
Vistas las dos formas, cabe preguntarse ¿Hay algun camino mejor que otro? No sabría que decirte, pero lo que yo he observado es que cada persona aprende mejor de una forma, hay personas muy tercas que nunca podrán sentarse a escuchar y otras que lo necesitarán para empezar. Lo que si es cierto es que un camino suele ser más rápido, y el otro más profundo.
Un ejemplo claro es el montaje de un negocio. Hay gente que lo hace sin tener ni idea y hay gente que se pasa años en una carrera o un master para aprender. Y ningún caso es mejor que otro, porque al final depende de la persona.
El cono del aprendizaje
Hay formas, o canales, más efectivos que otras para aprender o enseñar. Y esto es lo que estudió un tal Edgar Dale durante su vida, se dedicó a ver por que vías se producía un aprendizaje mejor y llego a la conclusión de que no hay nada mejor que la experiencia de haberlo hecho para aprender.
En el dibujo verás la escala de los métodos de aprendizaje de peor a mejor. El peor de todos es la lectura, con ello solo se retiene un 10% de lo que leemos. A continuación viene la escucha, que es un poco mejor, pero mejor es verlo en acción, con un video, por ejemplo. En el siguiente paso sería cuestión de repetir las enseñanzas o discutir sobre ellas para tener una mejor retención. Y finalmente, la mejor forma es hacerlo.f
Y es obvio, porque… ¿Como aprende uno a tocar un instrumento como la guitarra? ¿O a cocinar? ¿A escribir? ¿O hockey?
Así que menos teoría y más práctica. Lo único que me sabe mal es que esto no se use en las escuelas, si lo hiciéramos probablemente nos iría bastante mejor.
Cuando ya sabes algo, ya no sabes como es no saberlo. Nota mental: Usarlo a nuestro favor
Hay cuatro etapas en el aprendizaje:
- Desconocimiento total. Cuando ni siquiera sabes que no lo sabes o que existe
- Conocimiento del desconocimiento. Sabes que no lo sabes y puedes aprenderlo.
- Aprendizaje. Estamos aprendiendo.
- Conocimiento. Ya sabes como hacer algo, lo has aprendido. Luego pasa algo curioso y es que olvidamos saber como es no saberlo.
En esta última etapa se crea un gap y ahí es donde hay mucha oportunidad
En muchos casos creemos que todos saben lo mismo que sabemos nosotros, porque nos parece muy obvio. Ejemplo claro: intentando explicar a tu madre como funciona un programa informático. Das por supuesto que ya sabe minimizar, saltar entre ventanas y algunos atajos como los de copiar y pegar (ctr+c, ctr+v). Falso. No siempre es así porque no son cosas que sepa todo el mundo. Nos puede parecer obvio pero realmente no lo es, y es porque hemos olvidado saber como es no saberlo.
A partir de aquí, tener en cuenta este efecto (que tiene un nombre pero que no recuerdo) hará que las cosas sean más fáciles a la hora de enseñar algo a alguien, no daremos nada por sentando. Y al igual, el averiguar que cosas no son tan obvias para los demás nos puede dar oportunidad para crear productos, formación o cualquier cosa que haga saltar ese gap a la gente que lo desee.
Y hasta aquí el post de hoy
Todo lo que digo en este post… o bien puedes hacerme caso y creértelo o bien puedes hacer tus experimentos y sacar tus conclusiones. De ti depende.
Y si te ha gustado te agradecería que lo compartieras para que llegue a más gente y así yo también saber que tiene interés. Gracias.
Nos vemos en el siguiente post.
Combinando ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje corporal, se permite al cerebro hacer una s ntesis entre los dos hemisferios. En estos momentos, el aprendizaje acelerado se ha visto enriquecido por aportaciones de la PNL, de los mapas conceptuales y de la lectura r pida.